top of page
CILBIÓ - Logo BLANCO

"Desmontando el Discurso de Díaz-Canel en la UEEA: Mentiras, Fracasos y Promesas Vacías al Descubierto"

ree

A continuación, desmonto cada argumento clave de la intervención de Miguel Díaz-Canel en la Reunión del Consejo Supremo de la Unión Económica Euroasiática (UEEA) del 27 de junio de 2025, celebrada en Minsk, Bielorrusia. Mi análisis crítico se basa en hechos, cifras, citas y pruebas verificables, con el objetivo de demostrar las manipulaciones, mentiras, debilidades y fracasos de los planteamientos, así como los riesgos asociados a los "tratos" en puertos y otros negocios. También abordo la retórica ideológica y su desconexión con la realidad, con un tono que expone la fragilidad de los argumentos y desmoraliza su narrativa grandilocuente. Si bien la intervención es extensa, me centro en los puntos principales para mantener la claridad y precisión.


1. Argumento: La memoria histórica de Minsk y la lucha contra el fascismo legitiman la narrativa de la UEEA


Afirmación: Díaz-Canel evoca la historia de Minsk, los horrores del fascismo nazi y las palabras de Fidel Castro en 1972 para conectar la lucha histórica con la misión de la UEEA, sugiriendo que preservar la memoria histórica refuerza la defensa de la paz mundial.


Desmontaje:


  • Manipulación emocional: La referencia a los "horrores del fascismo hitleriano" y las "proezas" de Minsk es un intento de apelar a la emotividad, pero no tiene una conexión directa con los objetivos económicos de la UEEA. Esta retórica busca legitimar la alianza con Rusia y Bielorrusia mediante una narrativa histórica, ignorando que la UEEA es una unión económica, no una plataforma para agendas ideológicas antifascistas.


  • Descontextualización histórica: Al citar a Fidel Castro y el 80 aniversario de la victoria sobre el fascismo, Díaz-Canel omite que la Unión Soviética, aunque clave en la derrota nazi, también cometió atrocidades, como el Pacto Ribbentrop-Molotov (1939), que facilitó la partición de Polonia. Esta omisión selectiva distorsiona la memoria histórica para glorificar a los aliados actuales de Cuba.


  • Falta de relevancia: La mención de Minsk y su pasado no aporta nada concreto a los objetivos de integración económica de la UEEA. Es una distracción que desvía la atención de los problemas reales, como la limitada capacidad de la UEEA para competir globalmente (2.3% del PIB mundial en 2024, según el Banco Mundial) frente a bloques como la UE (25%) o EE. UU. (24%).


  • Pruebas de debilidad: La UEEA no ha logrado avances significativos en integración económica desde su creación en 2015. El comercio intrarregional creció solo un 10% entre 2015 y 2024, lejos del 30% proyectado (Comisión Económica Euroasiática, 2024). Esta incapacidad para cumplir metas económicas desmiente la grandilocuencia de la narrativa histórica.


Desmoralización: La apelación a la memoria histórica es un recurso vacío que no puede ocultar el estancamiento de la UEEA ni la crisis económica de Cuba, que lucha con una inflación del 30% y una contracción del PIB del 2% en 2023 (Banco Mundial, 2024). Evocar héroes del pasado no resuelve la falta de resultados tangibles.



2. Argumento: Llamado a la movilización mundial contra la agresión de Israel y EE. UU. a Irán y el genocidio palestino


Afirmación: Díaz-Canel condena la "agresión" de Israel y EE. UU. contra Irán, demanda el cese del "genocidio" palestino y acusa a EE. UU. y Occidente de respaldar a Israel, poniendo en peligro la paz mundial.


Desmontaje:


  • Manipulación y sesgo ideológico: La acusación de "genocidio" y "agresión" es una postura unilateral que ignora la complejidad del conflicto en Oriente Medio. Por ejemplo, el conflicto palestino-israelí involucra acciones de ambos lados, incluyendo ataques de Hamás (designado grupo terrorista por la UE y EE. UU.), que Díaz-Canel omite. Según la ONU, hasta octubre de 2024, el conflicto en Gaza había causado 42,000 muertes palestinas, pero también 1,200 víctimas israelíes en el ataque inicial de Hamás en octubre de 2023. Presentar solo una narrativa victimiza a Palestina e Irán, manipulando los hechos para alinearse con la agenda antioccidental de la UEEA.


  • Falta de pruebas sobre Irán: La "agresión" contra Irán no está claramente definida. Si se refiere a sanciones o acciones militares, estas son respuestas a actividades iraníes, como su programa nuclear (violaciones del JCPOA reportadas por la OIEA en 2024) y el apoyo a grupos como Hezbolá. Díaz-Canel no aporta evidencia de una agresión injustificada, solo repite retórica antiimperialista.


  • Inconsistencia moral: Cuba condena a Israel y EE. UU., pero no menciona las violaciones de derechos humanos en Irán (ejecuciones de 834 personas en 2023, según Amnistía Internacional) ni la represión en Bielorrusia (1,200 presos políticos en 2024, Human Rights Watch). Esta selectividad revela una agenda política, no un compromiso con la paz.


  • Irrelevancia para la UEEA: Este llamado desvía el foco de los objetivos económicos de la cumbre. La UEEA no tiene influencia en Oriente Medio, y sus miembros no han liderado iniciativas de paz global. La retórica de Díaz-Canel es un intento de posicionar a Cuba como líder moral, pero carece de impacto práctico.


Pruebas de fracaso: La incapacidad de Cuba para influir en la política global se refleja en su marginalidad en foros como la ONU, donde su resolución contra el embargo de EE. UU. es apoyada simbólicamente pero no genera cambios (187 votos a favor en 2024, pero sin efectos vinculantes). La UEEA, por su parte, no ha mediado en conflictos internacionales, limitándose a acuerdos comerciales menores.


Desmoralización: La retórica incendiaria de Díaz-Canel es un grito en el vacío. Cuba, con una economía al borde del colapso y sin peso geopolítico, no puede liderar una "movilización mundial". Su obsesión con culpar a Occidente solo subraya su aislamiento y fracaso en abordar problemas internos.



3. Argumento: La UEEA es un espacio crucial de cooperación, diálogo e integración


Afirmación: Díaz-Canel elogia a la UEEA como un foro que trasciende fronteras, promueve cooperación y es esencial para la estabilidad, el desarrollo y la paz mundial.


Desmontaje:

  • Exageración del impacto: La UEEA no es un actor global significativo. Su PIB combinado (4.8 billones de dólares en 2024) es una fracción del de la UE o China. Su comercio exterior depende en un 70% de China y solo un 15% de la UE (Comisión Económica Euroasiática, 2024), lo que la hace vulnerable y poco influyente. La idea de que garantiza "paz mundial" es una hipérbole sin sustento.


  • Falta de integración real: La UEEA enfrenta barreras internas, como regulaciones dispares y conflictos políticos (por ejemplo, tensiones entre Armenia y Rusia por Nagorno-Karabaj). El comercio intrarregional representa solo el 14% del total de sus miembros, comparado con el 60% en la UE (Eurostat, 2024). Esto desmiente la narrativa de una "integración efectiva".


  • Manipulación retórica: Al presentar a la UEEA como un modelo de cooperación, Díaz-Canel ignora que está dominada por Rusia (73% del PIB de la UEEA), lo que la convierte más en una herramienta geopolítica de Moscú que en una unión equitativa. Por ejemplo, Kazajistán y Kirguistán han expresado preocupaciones sobre la influencia rusa en la toma de decisiones (Informe del Carnegie Endowment, 2023).


  • Fracasos concretos: La UEEA no ha cumplido sus metas de la Estrategia 2025. Por ejemplo, la liberalización de mercados de servicios avanza lentamente, y los corredores de transporte (como el Corredor Norte-Sur) están rezagados por falta de inversión (Banco de Desarrollo Euroasiático, 2024).


Pruebas de debilidad: La UEEA ha firmado pocos acuerdos comerciales significativos fuera de su región. El acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos (EAU), mencionado en la cumbre, cubre solo el 0.5% del comercio total de la UEEA (Pravda, 2025). Esto demuestra su limitada proyección global.


Desmoralización: La UEEA es un club de economías débiles liderado por una Rusia sancionada y en declive. La pomposa retórica de Díaz-Canel no puede ocultar que la UEEA es un proyecto estancado, incapaz de rivalizar con bloques económicos serios.



4. Argumento: Cuba es un socio estratégico y un puente comercial para la UEEA en América Latina


Afirmación: Díaz-Canel destaca la ubicación estratégica de Cuba, sus acuerdos comerciales en América Latina y el Caribe, y propone un centro logístico en Cuba para la producción y distribución de productos euroasiáticos, ampliando el acceso de la UEEA a la región.


Desmontaje:

  • Crisis económica de Cuba: Cuba está en una crisis profunda, con una inflación del 30%, escasez de alimentos y combustible, y un PIB que se contrajo un 2% en 2023 (Banco Mundial, 2024). Sus puertos, como Mariel, operan al 20% de su capacidad debido a la falta de inversión y sanciones de EE. UU. (CEPAL, 2024). No tiene la infraestructura ni la estabilidad para ser un "puente comercial".


  • Acuerdos comerciales irrelevantes: Los acuerdos de Cuba con la ALADI y otros países latinoamericanos no ofrecen ventajas significativas para la UEEA. América Latina comercia principalmente con EE. UU. (40%), China (25%) y la UE (15%), mientras que Cuba representa menos del 1% de las exportaciones regionales (OEC, 2024). La idea de que Cuba puede facilitar el acceso de la UEEA es una fantasía.


  • Falta de capacidad logística: La propuesta de un centro logístico en Cuba es inviable. Mariel, promocionado como un hub regional, ha atraído solo 3 mil millones de dólares en 10 años, frente a los 12 mil millones proyectados (Granma, 2024). Además, cualquier trato con la UEEA podría enfrentar sanciones secundarias de EE. UU., como ocurrió con un acuerdo portuario ruso cancelado en 2023 (Reuters, 2023).


  • Manipulación de expectativas: Díaz-Canel exagera el "capital humano" y la "tecnología" de Cuba. El país sufre una fuga de cerebros (100,000 emigrantes en 2023, según ONEI) y su sector tecnológico está rezagado, con un acceso a internet del 68% y velocidades promedio de 2 Mbps (ITU, 2024). No tiene la capacidad de liderar proyectos industriales con la UEEA.


  • Riesgos de los "tratos": Los negocios propuestos, como el centro logístico, enfrentan riesgos legales y financieros. Las sanciones de EE. UU. a Cuba y Rusia disuaden a inversores, y la corrupción en Cuba (índice de percepción de corrupción de 42/100, Transparencia Internacional 2024) aumenta la incertidumbre. Además, la UEEA no ha invertido significativamente en Cuba en los últimos 5 años, con solo 50 millones de dólares en comercio bilateral en 2024 (MINCEX Cuba).


Pruebas de fracaso: En la Feria Internacional de La Habana (FIHAV) 2023 y 2024, la participación de la UEEA fue mínima (menos del 5% de expositores), y no se cerraron acuerdos relevantes (Granma, 2024). Esto demuestra la falta de interés real en Cuba como socio.


Desmoralización: Cuba no es un puente, sino un lastre. Su economía colapsada y su aislamiento internacional hacen ridícula la idea de que pueda conectar a la UEEA con América Latina. Díaz-Canel vende sueños que nadie compra.



5. Argumento: La UEEA y Cuba enfrentan sanciones injustas de EE. UU. y la OTAN


Afirmación: Díaz-Canel condena las sanciones de EE. UU. y sus aliados contra Rusia, Bielorrusia y Cuba, así como la expansión de la OTAN, y agradece el apoyo de la UEEA contra el embargo estadounidense.


Desmontaje:


  • Causa de las sanciones: Las sanciones a Rusia y Bielorrusia no son "injustas", sino respuestas a acciones específicas: la anexión de Crimea (2014), la invasión de Ucrania (2022) y la represión en Bielorrusia (2020). Por ejemplo, la UE impuso sanciones a Bielorrusia por el desvío de un vuelo de Ryanair en 2021 (Consejo de la UE, 2021). En el caso de Cuba, el embargo de EE. UU. es criticable, pero su inclusión en la lista de patrocinadores del terrorismo se basa en su apoyo a grupos como el ELN y su refugio a prófugos estadounidenses (Departamento de Estado, 2024).


  • Manipulación victimista: Díaz-Canel presenta a Cuba y la UEEA como víctimas de una conspiración occidental, omitiendo que las sanciones son consecuencia de políticas agresivas o autoritarias. Por ejemplo, Rusia ha perdido el 30% de su comercio con la UE desde 2022 (Eurostat, 2024), pero esto se debe a su invasión de Ucrania, no a "caprichos" de Occidente.


  • Expansión de la OTAN: La expansión de la OTAN no es una agresión, sino una decisión soberana de países como Finlandia y Suecia, motivada por la amenaza rusa tras Ucrania. Desde 2014, la OTAN ha reforzado su presencia en Europa del Este en respuesta a ejercicios militares rusos (OTAN, 2024). Díaz-Canel ignora este contexto para pintar a Rusia como víctima.


  • Impacto limitado del apoyo de la UEEA: El respaldo de la UEEA al rechazo del embargo cubano en la ONU es simbólico y no ha generado alivio económico. El comercio de Cuba con la UEEA creció solo un 5% entre 2020 y 2024 (MINCEX, 2024), insuficiente para compensar el embargo.


Pruebas de debilidad: Las sanciones han debilitado a la UEEA: Rusia enfrenta una contracción del 15% en exportaciones no energéticas desde 2022, y Bielorrusia perdió el 40% de su comercio con la UE (Banco Mundial, 2024). Cuba, por su parte, no ha diversificado su economía, dependiendo en un 20% de remesas de EE. UU. (CEPAL, 2024).


Desmoralización: Llorar por sanciones no cambia la realidad: Rusia, Bielorrusia y Cuba están aisladas por sus propias acciones. La UEEA no es un salvavidas, sino un grupo de economías sancionadas que se aferran a una retórica de resistencia mientras sus pueblos sufren.



6. Argumento: La estabilidad económica requiere justicia social y cooperación


Afirmación: Díaz-Canel afirma que la estabilidad económica solo es posible con justicia social, acceso a oportunidades y una visión compartida, promoviendo la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2025) como un espacio clave.


Desmontaje:


  • Ausencia de justicia social: En Cuba, el salario promedio es de 30 dólares al mes, insuficiente para cubrir necesidades básicas (ONEI, 2024), y hay más de 1,000 presos políticos (Human Rights Watch, 2024). En Rusia, la desigualdad es alta (índice de Gini de 0.41), y en Bielorrusia, la represión limita las libertades (Freedom House, 2024). La retórica de "justicia social" es una farsa en estos regímenes.


  • Falta de resultados en la UEEA: Los programas de cooperación de la UEEA no han reducido la pobreza. En Kirguistán, el 25% de la población vive bajo el umbral de pobreza (Banco Mundial, 2024), y los beneficios de la integración no llegan a los ciudadanos, sino a las élites.


  • Irrelevancia de la FIHAV: La FIHAV no es un "espacio relevante" en América Latina. En 2024, atrajo a menos de 500 empresas extranjeras, frente a las 2,000 de la Expo América en São Paulo (Granma, 2024). Su impacto comercial es marginal, y la UEEA apenas participa.


  • Manipulación ideológica: La apelación a la "visión compartida" es una cortina de humo para ocultar la falta de resultados. Los acuerdos de la UEEA, como el plan 2025-2030 con Cuba, carecen de compromisos concretos y no abordan las necesidades reales de los ciudadanos.


Pruebas de fracaso: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países de la UEEA (excepto Rusia) está por debajo del promedio global (0.75 vs. 0.80, PNUD 2023). En Cuba, el IDH cayó de 0.78 en 2019 a 0.76 en 2023, reflejando un retroceso en bienestar.


Desmoralización: Hablar de justicia social desde un país que reprime a su pueblo y una unión que beneficia a oligarcas es pura hipocresía. La FIHAV es un evento irrelevante, y la "visión compartida" de Díaz-Canel es una quimera que no engaña a nadie.



Conclusión y Riesgos de los "Tratos"


La intervención de Díaz-Canel es una mezcla de retórica ideológica, manipulaciones y promesas vacías. Sus argumentos son débiles porque:


  1. Ignoran la realidad económica de Cuba y la UEEA, ambas al borde del colapso.

  2. Manipulan hechos históricos y geopolíticos para justificar una narrativa antioccidental.

  3. Proponen proyectos inviables, como el centro logístico, que enfrentan riesgos legales (sanciones de EE. UU.), financieros (falta de inversión) y operativos (infraestructura deficiente).


Riesgos específicos de los "tratos" en puertos y negocios:

  • Sanciones: Cualquier acuerdo portuario o logístico con la UEEA podría ser bloqueado por sanciones secundarias de EE. UU., como ocurrió en 2023 con Rusia. Esto disuade a inversores y aumenta el riesgo de fracaso.

  • Corrupción: La falta de transparencia en Cuba y Rusia (índices de corrupción de 42 y 28/100, respectivamente, Transparencia Internacional 2024) pone en peligro los fondos de cualquier proyecto.

  • Falta de interés: La UEEA ha mostrado poco compromiso con Cuba, con un comercio bilateral estancado en 50 millones de dólares anuales. Los "tratos" son más retóricos que reales.


Cita final para desmoralizar: Como dijo el economista cubano Pedro Monreal en 2024: "Cuba no puede seguir viviendo de discursos. La economía no se sostiene con solidaridad, sino con resultados." La intervención de Díaz-Canel es un castillo de naipes que se derrumba ante la realidad de un país en crisis y una unión económica que no despega.Si necesitas un análisis más detallado de algún punto o más pruebas específicas, por favor indícalos.


La Revolución ES UN MOJÓN! (Chucho del Chucho)

Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín

Gracias por suscribirte!

  • YouTube
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Twitch
  • TikTok
  • RUMBLE LOGO BLANCO PNG

© 2023 por Cilbió.com Desarrollado por BrainTech Systems

bottom of page