top of page
CILBIÓ - Logo BLANCO

Invicta?. Ese mojón?. Nah!.

La frase “La revolución sigue invicta” se ha utilizado durante décadas como un símbolo de resistencia en Cuba. Sin embargo, cuando se examina de cerca la realidad del país bajo este régimen, se encuentra una narrativa muy distinta a la de una revolución triunfante. A continuación, se desglosan datos, cifras y hechos que contradicen esta afirmación y destacan que, mientras la revolución se autoproclama invicta, los verdaderos problemas del país permanecen sin solución:

ree



1. Desempeño económico

Uno de los pilares fundamentales de la revolución cubana fue la promesa de desarrollo económico y justicia social. Sin embargo, las cifras muestran que el sistema económico cubano ha fracasado en proporcionar un nivel de vida decente para su población:

  • Crecimiento económico: Según el Banco Mundial, entre 1990 y 2020, el crecimiento económico de Cuba ha sido uno de los más bajos de América Latina, con una tasa promedio de crecimiento del PIB inferior al 2% anual. En comparación, el promedio para la región fue de 3.4%.

  • Deuda externa: En 2020, la deuda externa de Cuba superaba los 18,200 millones de dólares, una carga insostenible para una economía que ha visto decrecer sus exportaciones debido a la ineficiencia productiva y las sanciones económicas. El gobierno ha incumplido reiteradamente sus compromisos de pago, lo que ha exacerbado su aislamiento financiero en el panorama internacional.

  • Salario medio: A partir de 2021, el salario medio en Cuba era de alrededor de 3,500 CUP (unos 140 USD según la tasa oficial, aunque en el mercado informal este valor cae a unos 30-40 USD). A partir de septiembre de 2024, el dólar en la calle supera los 300 CUP, lo que agrava aún más la brecha entre los ingresos y el costo de vida. Esto significa que los salarios son aún más insuficientes para cubrir necesidades básicas como alimentación, transporte y vivienda.


2. Falta de autosuficiencia alimentaria

La autosuficiencia agrícola fue una de las metas claves de la revolución, pero las cifras indican lo contrario:

  • Importaciones de alimentos: Cuba importa entre el 70% y el 80% de los alimentos que consume. A pesar de contar con tierras fértiles y un clima favorable para la agricultura, la falta de incentivos y la ineficiencia burocrática han llevado al colapso de la producción local.

  • Escasez de productos básicos: Las colas para comprar alimentos son una realidad diaria en Cuba, con productos como el arroz, el aceite y la carne siendo racionados. En agosto de 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que la seguridad alimentaria en Cuba estaba en peligro debido a la falta de producción nacional.


3. Emigración masiva

Lejos de ser una revolución que ha dado lugar a un país próspero y acogedor, la realidad es que millones de cubanos han abandonado la isla en busca de mejores oportunidades:

  • Éxodo migratorio: Según el Centro de Investigación Pew, más de 2 millones de cubanos residen fuera de la isla, principalmente en los Estados Unidos. Esto representa alrededor del 18% de la población cubana. El éxodo de cubanos ha sido constante durante décadas, alcanzando picos como la crisis de los balseros en 1994 y la reciente crisis migratoria en 2021-2022, cuando más de 300,000 cubanos intentaron ingresar a EE. UU., según datos de la Patrulla Fronteriza.

  • Fuga de cerebros: La emigración de profesionales altamente cualificados, como médicos, ingenieros y académicos, ha sido un golpe para el desarrollo del país. En 2019, el gobierno cubano reportó que más de 30,000 médicos habían desertado de las misiones médicas en el extranjero en los últimos 20 años, lo que ha contribuido a la escasez de personal de salud en la isla.


4. Represión política

La supuesta "invicta" revolución ha mantenido su poder, no mediante el consenso popular, sino a través de la represión sistemática:

  • Prisioneros políticos: Según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), a partir de 2023, en Cuba hay más de 1,000 prisioneros políticos. Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han documentado numerosos casos de detenciones arbitrarias, torturas y hostigamientos a disidentes políticos.

  • Protestas del 11J: El 11 de julio de 2021, miles de cubanos salieron a las calles para protestar contra el gobierno en una de las manifestaciones más grandes vistas en décadas. El gobierno respondió con represión violenta, arrestando a más de 1,500 personas. Muchas de ellas fueron condenadas a largas penas de prisión simplemente por ejercer su derecho a la protesta pacífica.


5. Desmantelamiento de la infraestructura social

La educación y la salud, dos de los logros que el régimen de Castro ha promocionado como “invictos”, también han sufrido un considerable deterioro:

  • Educación: El gasto público en educación ha sido elevado, pero la realidad muestra que el sistema educativo cubano está en declive. La falta de inversión en infraestructura, recursos educativos y formación de profesores ha llevado a un bajo rendimiento académico y a la incapacidad de producir profesionales competentes para enfrentar las demandas del mercado global. Según el último informe de la UNESCO, más del 50% de los graduados universitarios en Cuba no encuentra empleo en su área de estudio, evidenciando la desconexión entre la educación y las necesidades del país.

  • Sistema de salud: A pesar de la propaganda que rodea el sistema de salud cubano, la realidad es que las instalaciones médicas están en mal estado, y los pacientes enfrentan la falta de suministros esenciales. Un informe de la BBC en 2022 documentó cómo los hospitales carecen de medicamentos básicos, desde antibióticos hasta anestesia. La "inviable" revolución no ha podido mantener ni siquiera las condiciones higiénicas en estos centros.


6. Problemas persistentes

Mientras el régimen proclama su invencibilidad, problemas persistentes y evidentes siguen afectando a la vida diaria de los cubanos:

  • Corrupción: La corrupción es endémica en todos los niveles del gobierno y la administración pública. Los informes de Transparency International han señalado a Cuba como uno de los países más corruptos de América Latina, donde la corrupción afecta tanto a las funciones públicas como a los servicios esenciales.

  • Basura: La gestión de residuos es una catástrofe en Cuba. En ciudades como La Habana, las calles están a menudo llenas de basura acumulada debido a la falta de recursos y la ineficacia de los servicios de recolección. Este problema ha sido documentado en múltiples informes de medios internacionales y observadores locales.

  • Salideros y baches: La infraestructura vial de Cuba está en deterioro extremo. Las calles están llenas de baches y parches inadecuados, y las fugas de agua (salideros) son comunes debido a la falta de mantenimiento y reparación de las tuberías y sistemas de saneamiento.

  • Éxodo masivo: El éxodo de ciudadanos cubanos en busca de mejores condiciones de vida ha alcanzado niveles críticos. La continua pérdida de población activa y joven está debilitando aún más la capacidad del país para mantener sus servicios y desarrollar su economía.


Conclusión

La frase “La revolución sigue invicta” no solo es engañosa, sino que esconde una realidad de decadencia económica, represión política, corrupción generalizada, y problemas de infraestructura y servicios básicos que persisten y empeoran. Los problemas que afectan a los ciudadanos cubanos —la corrupción, la gestión ineficaz de los residuos, el deterioro de la infraestructura y la crisis educativa— son testimonio de una revolución que, lejos de ser invencible, está en ruinas en todos los frentes fundamentales. En lugar de un sistema robusto y victorioso, lo que permanece invicto es el caos y el fracaso que afecta diariamente a la vida de los cubanos.

Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín

Gracias por suscribirte!

  • YouTube
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Twitch
  • TikTok
  • RUMBLE LOGO BLANCO PNG

© 2023 por Cilbió.com Desarrollado por BrainTech Systems

bottom of page