La dictadura cubana se transformará cómo lo hicieron viejos aliados.
- Chucho del Chucho

- 11 sept 2024
- 5 Min. de lectura
El proceso que vive Cuba actualmente, similar al colapso de la Unión Soviética y la posterior aparición de una oligarquía en Rusia, tiene paralelos en otros países donde los regímenes autoritarios o sistemas de partido único han colapsado o se han transformado, dejando una élite enriquecida en el poder. Algunos ejemplos de eventos similares incluyen:
1. Transición de China a una economía de mercado controlada por el Partido Comunista
Aunque China no vivió un colapso como la URSS, su transformación desde el maoísmo hacia una economía de mercado bajo el liderazgo del Partido Comunista es comparable en términos de la creación de una nueva élite económica. Durante las reformas de Deng Xiaoping en los años 80 y 90, el país abrió sus puertas al capitalismo, pero el Partido Comunista Chino (PCC) mantuvo el control absoluto sobre el poder político. Esto resultó en la aparición de una clase de nuevos millonarios y multimillonarios vinculados al Estado y al PCC, quienes se enriquecieron a través de la privatización parcial de sectores estratégicos, la corrupción y las conexiones políticas.
Paralelo con Cuba: Cuba ha iniciado una apertura económica limitada con la creación de MIPYMES y un sector privado incipiente, pero el control del Estado sigue siendo central. Al igual que en China, este proceso puede llevar a que aquellos cercanos al poder en Cuba se enriquezcan, mientras el resto de la población sigue en condiciones precarias.
2. Colapso del socialismo en Europa del Este (1989-1991)
El derrumbe de los regímenes comunistas en Europa del Este, como en Polonia, Hungría, Checoslovaquia, y Rumanía, trajo consigo procesos similares a los de la URSS, aunque en una escala más pequeña. En muchos de estos países, las reformas de mercado y la privatización de bienes del Estado resultaron en la creación de clases empresariales compuestas por antiguos miembros del Partido Comunista, exfuncionarios del gobierno y militares.
Paralelo con Cuba: Si bien en Europa del Este estos procesos de privatización fueron más rápidos, en Cuba se puede anticipar un patrón similar, donde la clase dirigente y sus aliados cercanos capitalicen sobre los activos del Estado en una eventual transición, consolidando el poder económico.
3. Venezuela: Del chavismo al colapso económico
Venezuela es otro ejemplo contemporáneo de cómo un gobierno autoritario, tras la consolidación del poder, ha generado una nueva clase de élite económica. Durante el régimen de Hugo Chávez y su sucesor Nicolás Maduro, la corrupción, el control de la industria petrolera (PDVSA) y la distribución de contratos a aliados políticos crearon una élite económica estrechamente vinculada al gobierno. Mientras el país enfrenta una crisis económica y social severa, esta élite sigue acumulando riqueza a través de sus conexiones con el régimen y del control de sectores estratégicos.
Paralelo con Cuba: Venezuela y Cuba comparten vínculos estrechos, y el modelo de enriquecimiento de la élite venezolana recuerda al proceso cubano, donde el control de los recursos clave (en el caso cubano, turismo, telecomunicaciones, y otros sectores estratégicos) es utilizado por una élite conectada al Partido Comunista.
4. Corea del Norte: Una economía de doble carril
Corea del Norte ofrece un ejemplo extremo de un país bajo un régimen comunista donde la élite del Partido de los Trabajadores de Corea y el ejército tienen un acceso privilegiado a recursos y bienes de lujo, mientras la mayoría de la población vive en condiciones de extrema pobreza. Aunque el país sigue bajo un régimen autoritario cerrado, se ha documentado que ciertas familias conectadas con la cúpula del poder disfrutan de privilegios económicos, alimentando una forma de "oligarquía" dentro del sistema comunista.
Paralelo con Cuba: Aunque las condiciones en Corea del Norte son más extremas, ambos países comparten un modelo donde la élite política vive en condiciones de gran privilegio, con acceso a recursos limitados, mientras que la mayoría de la población lucha por satisfacer sus necesidades básicas.
5. Vietnam: Reformas económicas bajo control del Partido Comunista
Al igual que China, Vietnam ha experimentado una apertura económica considerable desde la década de 1980 bajo el liderazgo del Partido Comunista. Las reformas conocidas como "Đổi Mới" permitieron la liberalización parcial de la economía, lo que resultó en el surgimiento de una clase empresarial vinculada al partido, similar a lo que ocurrió en China. Aunque el crecimiento económico ha sido impresionante, una élite política y empresarial sigue controlando gran parte de la riqueza del país.
Paralelo con Cuba: El proceso vietnamita de apertura económica gradual bajo el control del Partido puede ser un modelo que Cuba intente seguir, permitiendo la creación de un sector privado limitado mientras preserva el control estatal sobre los sectores clave de la economía.
6. Camboya: De dictadura comunista a oligarquía
Tras el régimen genocida de los Jemeres Rojos, Camboya experimentó una transición hacia una economía más abierta bajo el liderazgo de Hun Sen, quien ha gobernado el país de forma autoritaria desde los años 80. A lo largo de las décadas, una oligarquía económica estrechamente vinculada al poder político ha emergido, beneficiándose de la privatización de tierras y recursos naturales. Aunque Camboya es una democracia en teoría, en la práctica está controlada por una pequeña élite política y económica.
Paralelo con Cuba: Aunque las trayectorias históricas son distintas, en ambos casos se observa cómo las reformas económicas o la apertura pueden llevar al enriquecimiento de una élite conectada al poder, mientras se mantiene el control político autoritario.
7. Uzbekistán: Post-comunismo con élite corrupta
Tras la disolución de la URSS, Uzbekistán, bajo la dictadura de Islam Karimov y posteriormente su sucesor, experimentó la consolidación de una élite económica corrupta. Durante la transición hacia una economía más abierta, los recursos del Estado fueron privatizados por individuos cercanos al gobierno. La corrupción, el nepotismo y el control sobre sectores estratégicos permitieron que esta nueva clase se enriqueciera enormemente, mientras que la mayoría de la población seguía en condiciones precarias.
Paralelo con Cuba: Como en Uzbekistán, el control de los recursos y la economía por parte de una élite política en Cuba puede generar un futuro similar, donde la apertura económica no beneficia a la mayoría de los ciudadanos, sino a una minoría cercana al poder.
Conclusión
Cuba parece seguir un patrón similar al de otras naciones autoritarias o comunistas en su transición hacia un modelo donde, a pesar de ciertas aperturas económicas, la élite gobernante se enriquece y consolida su poder. Ya sea en el colapso de la Unión Soviética, la apertura controlada en China y Vietnam, o el enriquecimiento de élites en Venezuela, Camboya y Uzbekistán, se observa un fenómeno en el cual los recursos del Estado son monopolizados por aquellos más cercanos al poder político, mientras la mayoría de la población sigue marginada económica y políticamente.
Cuba corre el riesgo de reproducir este patrón, con una oligarquía emergente que controla los recursos clave y aprovecha cualquier apertura económica para su beneficio, mientras el resto de la población sigue enfrentando una crisis económica prolongada.

.png)










Comentarios