Serie INCONGRUENCIAS (Políticas) de la dictadura cubana.
- Chucho del Chucho

- 1 jul 2024
- 4 Min. de lectura
Incongruencias Políticas en la Dictadura Cubana
1. Promoción de la Democracia Participativa vs. Prácticas Autoritarias
Retórica Oficial: El gobierno cubano se autodenomina una democracia participativa, en la que los ciudadanos tienen un papel activo en la toma de decisiones a través de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y otras organizaciones de masas.
Realidad Observable: En la práctica, Cuba es un estado unipartidista donde el Partido Comunista de Cuba (PCC) tiene el monopolio del poder político. No existen partidos políticos de oposición legalmente reconocidos, y las elecciones no permiten una competencia real. Los candidatos son preseleccionados y aprobados por el PCC, y no hay espacio para el disenso.
Ejemplo: Las elecciones nacionales en Cuba no incluyen partidos opositores, y todos los candidatos deben ser aprobados por el PCC. Los ciudadanos pueden votar solo por los candidatos presentados por las organizaciones controladas por el estado, lo que limita significativamente la pluralidad política.
2. Libertad de Expresión vs. Censura y Represión
Retórica Oficial: La Constitución cubana garantiza la libertad de expresión y prensa. El gobierno sostiene que los ciudadanos tienen derecho a expresar sus opiniones y criticar al gobierno siempre que lo hagan constructivamente.
Realidad Observable: En la práctica, existe una estricta censura de los medios de comunicación, y la crítica al gobierno es severamente reprimida. Los medios de comunicación son propiedad del estado y están controlados por el PCC. Los periodistas independientes y los bloggers críticos enfrentan hostigamiento, arresto y encarcelamiento.
Ejemplo: Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras y Human Rights Watch han documentado numerosos casos de censura y represión de periodistas independientes. En 2018, el periodista independiente Roberto Quiñones fue arrestado y condenado a prisión por cubrir un juicio que involucraba a un pastor evangélico.
3. Defensa de los Derechos Humanos vs. Violaciones Sistémicas
Retórica Oficial: El gobierno cubano se presenta en foros internacionales como un defensor de los derechos humanos, destacando sus logros en salud, educación y bienestar social.
Realidad Observable: A pesar de los logros en ciertos aspectos sociales, existen violaciones sistemáticas de los derechos humanos, incluyendo la represión de la disidencia, detenciones arbitrarias, restricciones a la libertad de movimiento y la falta de un sistema judicial independiente.
Ejemplo: Amnistía Internacional ha catalogado a Cuba como uno de los países con mayores violaciones a los derechos humanos en el hemisferio occidental. En 2021, durante las protestas del 11 de julio, miles de manifestantes fueron detenidos arbitrariamente, y muchos permanecen encarcelados sin un juicio justo.
4. Participación Ciudadana vs. Control Estatal
Retórica Oficial: El gobierno afirma que los ciudadanos participan activamente en la gobernanza a través de las Asambleas de Rendición de Cuentas y otras instancias participativas.
Realidad Observable: Las estructuras de participación ciudadana están controladas por el estado y sirven más como mecanismos de control social que como verdaderos espacios de participación democrática. Las decisiones importantes se toman en los niveles más altos del PCC sin consultar a la población.
Ejemplo: Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) se presentan como organizaciones de participación comunitaria, pero en realidad funcionan como mecanismos de vigilancia y control social, donde los miembros informan sobre las actividades y opiniones de sus vecinos al estado.
5. Discurso Antiimperialista vs. Dependencia de Países Aliados
Retórica Oficial: El gobierno cubano se ha posicionado históricamente como un bastión del antiimperialismo, criticando la injerencia extranjera y promoviendo la independencia nacional.
Realidad Observable: A pesar del discurso antiimperialista, Cuba ha dependido económicamente de aliados extranjeros, primero de la Unión Soviética y más recientemente de Venezuela y China. Esta dependencia contradice el discurso de autosuficiencia y soberanía nacional.
Ejemplo: Durante décadas, la economía cubana estuvo sostenida por subsidios de la Unión Soviética. Tras el colapso soviético, Venezuela se convirtió en el principal benefactor de Cuba, proporcionando petróleo a precios subsidiados a cambio de servicios médicos y otros apoyos, evidenciando una dependencia significativa de aliados externos.
6. Apertura Internacional vs. Restricciones Internas
Retórica Oficial: Cuba se presenta como un país abierto al mundo, promoviendo intercambios culturales, académicos y deportivos, y fomentando el turismo internacional.
Realidad Observable: Internamente, los ciudadanos cubanos enfrentan restricciones significativas a su libertad de movimiento y acceso a la información. Las salidas del país están controladas y supervisadas, y el acceso a internet es limitado y monitoreado.
Ejemplo: El gobierno controla el acceso a internet y a la información digital. Aunque ha habido una expansión en el acceso a internet en los últimos años, sigue siendo caro y limitado, y los sitios web críticos con el gobierno a menudo son bloqueados. Los ciudadanos deben usar puntos de acceso públicos, que son monitoreados por el estado.
Conclusión
Las incongruencias políticas en Cuba reflejan una disparidad significativa entre la retórica oficial y la realidad observable. La promoción de una imagen de democracia participativa, derechos humanos y participación ciudadana choca con la realidad de un estado autoritario con prácticas represivas y control estricto de la vida política y social. Estas contradicciones no solo afectan la percepción internacional de Cuba, sino que también tienen un impacto profundo en la vida cotidiana de sus ciudadanos, quienes enfrentan limitaciones significativas a sus libertades y derechos fundamentales. Para abordar estas incongruencias, es esencial un enfoque crítico y una reevaluación de las políticas y prácticas que permitan una verdadera democratización y respeto por los derechos humanos en la isla.
.png)










Comentarios