top of page
CILBIÓ - Logo BLANCO

Si de verdad quieres el fin del embargo.....sencillo!:

Actualizado: 14 sept 2024

El embargo estadounidense a Cuba, conocido formalmente como el "Embargo Comercial, Económico y Financiero" o el "bloqueo" en el discurso cubano, ha estado en vigor desde 1960. Se endureció en 1996 con la aprobación de la Ley Helms-Burton (Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas), que codificó el embargo en la legislación estadounidense y definió claramente las condiciones para su levantamiento. Esta ley vincula el fin del embargo a la transición de Cuba hacia la democracia y el respeto por los derechos humanos.

Antecedentes del embargo

El embargo se instauró originalmente en respuesta a la confiscación de propiedades de ciudadanos y empresas estadounidenses por parte del gobierno revolucionario de Fidel Castro sin compensación adecuada. Desde entonces, las sanciones han tenido diferentes fases, con medidas restrictivas que limitan las relaciones económicas, comerciales y financieras entre ambos países.

La Ley Helms-Burton marcó un punto de inflexión al codificar estas sanciones en la legislación, dificultando que el embargo sea levantado sin la intervención del Congreso de los Estados Unidos. A continuación, detallo las principales condiciones estipuladas en la Ley Helms-Burton que, de cumplirse, llevarían al levantamiento del embargo.

Condiciones para el levantamiento del embargo según la Ley Helms-Burton

  1. Establecimiento de un gobierno de transición democrático en Cuba:

    • La ley requiere que Cuba pase de su régimen de partido único, controlado por el Partido Comunista, a un sistema democrático multipartidista. Esto implica que se celebren elecciones libres, justas y supervisadas internacionalmente.

    • La Sección 205 de la Ley Helms-Burton define un "gobierno de transición" como aquel que muestre evidencias claras de un compromiso hacia la democracia y el respeto por los derechos humanos. Este nuevo gobierno debe permitir la participación de todos los partidos políticos y organizaciones no gubernamentales, sin restricciones que limiten la libertad de expresión o asociación.

    • Para que un nuevo gobierno sea reconocido como legítimo por los Estados Unidos, debe ofrecer garantías de que no habrá represalias políticas, y debe colaborar con observadores internacionales para garantizar la transparencia en el proceso electoral.

  2. Liberación de todos los prisioneros políticos:

    • Uno de los requisitos claves es la liberación de todos los prisioneros políticos. Actualmente, el régimen cubano mantiene encarceladas a personas por motivos de disidencia política y activismo pacífico. La ley exige que el nuevo gobierno cubano garantice la libertad de aquellos que han sido encarcelados bajo cargos políticos, lo que incluye activistas, periodistas independientes y miembros de la oposición.

    • Además, el gobierno de transición debe garantizar que no se detendrán o encarcelarán a personas por sus creencias políticas o actividades en favor de la democracia.

  3. Respeto a los derechos humanos fundamentales:

    • La Ley Helms-Burton también establece que el nuevo gobierno cubano debe demostrar un compromiso pleno con los derechos humanos, tal como se define en tratados internacionales. Esto incluye:

      • Libertad de expresión y prensa: Todos los ciudadanos deben poder expresarse libremente sin temor a censura o persecución, y los medios de comunicación deben ser independientes y sin control gubernamental.

      • Libertad de asociación y reunión: Se debe permitir la creación de sindicatos y otras organizaciones sociales independientes del gobierno, y los ciudadanos deben poder reunirse pacíficamente para expresar sus ideas.

      • Libertad religiosa: Las personas deben tener el derecho de practicar la religión de su elección sin interferencia o control estatal.

  4. Disolución del monopolio del Partido Comunista:

    • El sistema político cubano ha sido dominado por el Partido Comunista de Cuba desde 1959, con una estructura centralizada que controla todos los aspectos del poder político. La Ley Helms-Burton exige que se ponga fin a este monopolio de poder y que se permita la creación de nuevos partidos políticos, lo que abriría las puertas a un sistema electoral competitivo.

    • Esto también incluye la eliminación de cualquier impedimento que bloquee el acceso equitativo de otros partidos a las elecciones, así como el fin de la manipulación o intervención gubernamental en los procesos electorales.

  5. Elecciones libres y justas supervisadas internacionalmente:

    • Para que el embargo sea levantado, Cuba debe llevar a cabo elecciones multipartidistas supervisadas por observadores internacionales imparciales, que aseguren que el proceso electoral es transparente y que los ciudadanos puedan votar sin intimidaciones o represalias.

    • La ley especifica que los observadores internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA) o grupos internacionales de derechos humanos, deben estar involucrados en todas las fases del proceso electoral para validar que las elecciones cumplen con los estándares internacionales de transparencia.

  6. Restitución o compensación por propiedades confiscadas:

    • La ley también establece que el embargo no podrá levantarse hasta que se resuelvan las reclamaciones de propiedades confiscadas. Después de la Revolución Cubana, el gobierno de Castro expropió numerosas propiedades de ciudadanos estadounidenses y empresas sin compensación. Estados Unidos ha insistido en que el régimen cubano debe compensar a los propietarios afectados o devolver las propiedades expropiadas.

    • La Comisión de Reclamaciones de Estados Unidos (US Foreign Claims Settlement Commission) ha certificado más de 5,900 reclamaciones de propiedades confiscadas, que en conjunto ascienden a más de 8 mil millones de dólares. Sin una resolución satisfactoria de estas reclamaciones, el embargo no será levantado.

  7. Reformas económicas:

    • Aunque no es un requisito explícito en la Ley Helms-Burton, las reformas económicas son una parte crucial del proceso de transición. La economía cubana está centralmente planificada, con una alta dependencia del Estado. La apertura a un mercado libre y la eliminación de las restricciones económicas centralizadas serían vistas como pasos positivos hacia una economía más abierta y dinámica.

    • El reconocimiento de los derechos de propiedad y la creación de un entorno favorable para la inversión extranjera también son elementos que Estados Unidos valoraría en el proceso de transición.

  8. Colaboración con organismos internacionales:

    • Otro requisito de la ley es que el nuevo gobierno de Cuba debe colaborar con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para reintegrarse a la economía global y recibir asistencia técnica y financiera para la reconstrucción económica.

La imposibilidad de levantar el embargo sin cumplir estas condiciones

Desde la aprobación de la Ley Helms-Burton, el levantamiento del embargo se ha vuelto una cuestión mucho más compleja, ya que solo el Congreso de los Estados Unidos puede modificar o eliminar la ley. Aunque el presidente tiene la capacidad de flexibilizar o restringir ciertos aspectos del embargo a través de órdenes ejecutivas, no puede levantarlo en su totalidad sin la aprobación legislativa.

Varios presidentes estadounidenses han intentado suavizar las sanciones a través de órdenes ejecutivas, como sucedió durante el mandato de Barack Obama, quien restableció las relaciones diplomáticas entre ambos países y flexibilizó las restricciones a los viajes y remesas. Sin embargo, esas medidas no afectaron la esencia del embargo codificado en la Ley Helms-Burton.

Fuentes relevantes y citas

  1. Ley Helms-Burton (1996), oficialmente la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas, codifica las sanciones contra Cuba y establece las condiciones para su levantamiento. El texto completo de la ley puede encontrarse en el sitio web del gobierno de Estados Unidos:

    • Sección 205: Establece los criterios para un gobierno de transición democrático.

    • Sección 204: Define las condiciones que deben cumplirse para que el embargo sea levantado.

  2. Comisión de Reclamaciones de Estados Unidos (US Foreign Claims Settlement Commission): Registra las reclamaciones de propiedades confiscadas a ciudadanos estadounidenses en Cuba y establece el valor de las mismas.

En resumen, para que el embargo sea levantado, el régimen cubano debe cumplir una serie de condiciones que incluyen reformas políticas profundas, el respeto a los derechos humanos, elecciones libres, y la restitución o compensación por las propiedades confiscadas. Estos requisitos están diseñados para promover una transición hacia un gobierno democrático en Cuba.


ree

Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín

Gracias por suscribirte!

  • YouTube
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Twitch
  • TikTok
  • RUMBLE LOGO BLANCO PNG

© 2023 por Cilbió.com Desarrollado por BrainTech Systems

bottom of page